— mis•ce•lá•ne•o: intereses diversos.
Si bien no infinito, internet es vasto. Algunos rincones de la red son inaccesibles, o están intencionalmente ocultos, u olvidados, o directamente son desconocidos por la gran mayoría.
Google acaricia, con las puntas de sus dedos, el conocimiento universal. Tiene el poder de rastrear e indexar millones de sitios web, convirtiéndose en un inmenso repositorio de información. Sin embargo, existe una contradicción inherente entre este poder de indexación y los algoritmos utilizados para mostrar los resultados: pueden ser "manipulados" por especialistas en SEO, lo que genera algunos incovenientes.
La mayoría de los usuarios del motor de búsqueda de Google tendemos a centrarnos únicamente en los resultados que se muestran en la primera página (What is the Average Google Click Through Rate by Position), especificamente en los diez primeros. Este comportamiento limita la exploración más allá de estos resultados iniciales. En consecuencia, esta participación limitada afecta la capacidad de analizar críticamente la información, ya que estamos expuestos principalmente a una gama estrecha de fuentes.
Para obtener una alta calificación en Google, los sitios web deben cumplir con criterios específicos y «buenas prácticas» lo que da como resultado una homogeneización del contenido entre los sitios mejores clasificados. Esta homogeneidad crea un sesgo al restringir la variedad de fuentes de las que se obtiene información.
Si bien la capacidad de indexación de Google le otorga una sensación de «omnisciencia», la manipulación de los resultados de búsqueda y nuestra tendencia de centrarnos en los sitios mejor calificados, plantean desafíos para la diversidad y la objetividad de la información.
Es esencial que seamos conscientes de estas limitaciones y busquemos activamente fuentes de información alternativas para fomentar una comprensión más completa de los temas explorados.
Y acá, por brevedad y pereza, omito el aspecto lúdico que tiene la exploración en el cerebro humano (momento «Hablemos sin saber»): la alegría que significa descubrir algo nuevo, diferente. Eso hace tiempo que ya no me pasa… cuando utilizo Google.
Se escapa del alcance de este análisis ofrecer una repuesta categórica al problema planteado; sin embargo, parece razonable pensar que la solución pasa por diversificar las fuentes, y para eso es necesario contar con más alternativas a Google. Y las hay.
Desde meta-buscadores que consumen los resultados de diferentes motores de búsqueda, hasta unos pocos valientes que se animan a enfrentar el reto que implica desarrollar un buscador, y no solo desde el punto de vista técnico, sino también de competir en un mercado en donde los números indican con claridad que estamos frente a un monopolio.
Estamos hablando de motores de búsquedas independientes "multi-propósito", como los son: Mojeek, Wiby y Marginalia, y motores de búsqueda específicos, como ser: boardreader y File Listing, entre otros.
«Cada humano debería tener su propio buscador. Con sus criterios de selección. Único. Adaptado a sus necesidades y gustos.» Posiblemente utópico.
No obstante, existen opciones para ampliar nuestras posibilidades de búsqueda y acceder a información más variada. Una alternativa interesante es la creación de meta-buscadores utilizando herramientas como Programmable Search Engine.
No sin cierta ironía —en el contexto de esta conversación—, podemos usar la tecnología desarrollada por Google para personalizar nuestras búsquedas y establecer (algunos) criterios específicos, como la inclusión de sitios menos conocidos pero relevantes para nuestras necesidades.
Al emplear Programmable Search Engine, podemos mitigar las limitaciones de los algoritmos de clasificación convencionales y explorar áreas de la web que no son fácilmente accesibles mediante búsquedas tradicionales. Esto nos permite descubrir nuevas fuentes de información y obtener una perspectiva más amplia y diversa.
Ojo, lejos está de ser una solución perfecta, pero esta aproximación presenta algunas ventajas:
Pero, nada es gratis en la vida. En este caso, hay que pagar con:
Dentro de los submundos de internet que suelen ser poco explorados, se encuentran los sitios web que utilizan DNS Dinámicos (conocido en inglés por la sigla DDNS).
Los DNS dinámicos básicamente se utilizan para asociar una dirección IP variable a un nombre de dominio en Internet de manera dinámica. En lugar de tener una dirección IP fija y estática para un nombre de dominio, los DNS dinámicos permiten que la dirección IP se actualice automáticamente cada vez que cambia.
Esto es útil en situaciones donde la dirección IP de un dispositivo o servidor cambia con frecuencia, como en conexiones de Internet residenciales o conexiones móviles.
Algunas aplicaciones y casos de uso de los DNS dinámicos incluyen:
O sea: todo un universo para explorar.
ddns search es un meta-buscador que utiliza Programmable Search Engine para buscar contenido en los proveedores de DDNS más populares.
Actualmente, la búsqueda está acotada a los siguientes dominios:
También se utilizan algunos de los puertos TCP más populares, como ser el 8080, 8888, entre otros (E.J: *.no-ip.com:8080/,*.duckdns.org:8888/, etc).
Dada la naturaleza del servicio de los DDNS, es posible encontrar desde blogs que únicamente están publicados en subdominios de estos servicios, hasta dashboards de dispositivos IoT, software de estaciones meteorológicas, programas de radio aficionados, sistemas en pre-producción, etc.
Aún recuerdo algunos de los tesoros que encontré en mis sesiones de búsquedas:
Hermosa vista de una cámara controlada por una Raspberry Pi, con datos meteorológicos.
Juan Galaz es un programador aficionado, amante de Linux, que comparte en su sitio diferentes temas: desde programación hasta una increíble colección de cámaras web:
http://seta43.duckdns.org/camara/webcam.html
Juan Lunas tiene una página en donde agrupa una cantidad considerable de cámaras instaladas en la vía púbica de lo que parece ser la ciudad Vitoria-Gasteiz, España.
http://juanlunas.duckdns.org/camarasvitoria.html
Luca, un ingeniero informático de Italia, tiene un blog que habla sobre informática en general. El sitio está hosteado en una Raspberry Pi.
http://juanlunas.duckdns.org/camarasvitoria.html
Excelente sito de William R. Walsh que se autodefine como: «un hombre blanco bastante normal (léase: aburrido) de unos 30 años. Me gusta trastear con los ordenadores y la electrónica, algo que debería resultar bastante obvio al visitar el sitio.»
ddns search fue liberado bajo la licencia WTFPL DO
WHAT THE FUCK YOU WANT TO; sin embargo, el código fuente no se encuentra en un repositorio público. El motivo:
no hay mucho que mostrar. El poco código que hay se encuentra en el archivo /js/ddnssearch.js
. Podés descargarte todo el sitio ejecutando
wget -mkEpnp https://ddnssearch.com
Vas a necesitar crear tu propio Custom Search y sustituir tu ID en el archivo index.html:
<script async src="https://cse.google.com/cse.js?cx=**ID**"></script>
Sí, no me gusta del todo Google y sus resultados viciados, pero no quiero ser (tan) hipócrita: hoy Google es el que paga mis cuentas y, en mayor o menor medida, formo parte del ecosistema que le permite a la empresa obtener la mayor parte de sus ingresos (Ads); sin embargo, Programmable Search Engine es una alternativa rápida de «fabricar» meta-buscadores personalizados que se adapten a nuestras necesidades específicas, sin la necesidad de invertir en infraestructura y desarrollar desde 0 un buscador.
De todas formas, sería interesante contar con alguna alternativa a Programmable Search Engine, porque lo que hay disponible no ofrecen lo mismo.